En 1933 el Nazismo consiguió llegar al poder gracias al colapso de la democracia de Weimar. Adolf Hitler, líder del Partido Nacional-Socialista, se convirtió en el canciller de Alemania el 30 de enero de 1933.
La crisis económica de 1931 y el colapso de la República de Weimar
En 1931 en la Alemania de la República de Weimar se contaban 6 millones de parados, lo que representaba el 30% mano de obra industrial. Las consecuencias de la crisis económica de 1929 originada en Estados Unidos habían llegado a Alemania con fuerza. La crisis de 1929 terminó con la primera república democrática de Alemania.

La crisis de 1929 y sus efectos en Alemania
La crisis bursátil de 1929, originada en Nueva York y rápidamente extendida por Europa, puso de manifiesto las grandes deficiencias de la República de Weimar:
- Escaso apoyo social hacia el régimen democrático.
- Aumento del sentimiento popular hacia el agravio del Tratado de Versalles, cuestión de la que hacia bandera el Partido Nacionalsocialista de Adolf Hitler.
- Situación de grave crisis política y descomposición de los partidos que apoyaban la República.
- La crisis económica de 1929 tuvo un alcance mundial, afectó a la mayoría de países europeos, pero Alemania fue el país más afectado por la dependencia que tenía de los préstamos estadounidenses con características especiales como la cláusula de retirada inmediata si la situación empeoraba y había situación de riesgo. Esto ocurrió con la crisis americana. Repercutió en Alemania de una manera particular. Incapacidad de los gobiernos alemanes para hacer frente a la crisis.

Nota: la zona sombreada indica el periodo de la crisis bancaria de 1931, desde el comienzo de los problemas en el Austrian Creditanstalt hasta la fusión entre Danatbank y Dresdner Bank. Las líneas verticales azules muestran: (A) los problemas iniciales a Austrian Creditanstalt (mayo de 1931), (B) las irregularidades contables de Nordwolle descubiertas y la moratoria Hoover establecida (junio de 1931), (C) el fracaso de Danatbank y los siguientes días festivos (julio de 1931), y (D) fusión forzada de Danatbank y Dresdner Bank.
El gobierno del canciller socialdemócrata Hermann Müller reaccionó como el gobierno inglés de MacDonald, pensando que era una crisis coyuntural y que el mercado por sí mismo lo superaría. Según Müller lo que había que hacer era dejar el sistema económico remontar por sí mismo. Posición de positividad.
Crisis interna de gobierno y convocatoria de elecciones en 1930
Fuerte crisis en el gobierno alemán. Se tenía que decidir si se reducían los fondos para pagar el subsidio de desempleo a los parados o aumentar el gasto en rearme. Enfrentamiento entre Müller y sus socios. La crisis acabó con la disolución del Reichstag y la convocatoria de elecciones.

En las elecciones federales del 14 de septiembre de 1930 el Partido Socialdemócrata, a pesar de quedar como primer partido del Reichstag, perdió 10 diputados. El auténtico terremoto fue el resultado del Partido Nacionalsocialista, que obtuvo 107 diputados y se situó como 2 ° partido de la cámara.
Resultados electorales en escaños (total de diputados: 577)
- SPD – Partido Socialdemócrata de Alemania: 143 (-10)
- NSDAP – Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán: 107 (+95)
- KPD – Partido Comunista de Alemania: 77 (+23)
- ZENTRUM – Partido de Centro: 68 (+7)
- DNVP – Partido Nacional del Pueblo Alemán: 41 (-32)
- DVP – Partido Popular Alemán: 30 (-15)
- WP – Partido del Reich de la Clase Media Alemana: 23 (=)
- DStV – Partido del Estado Alemán: 20 (-5)
- CNBL – Partido Cristiano-Nacional de los Campesinos y Agricultores: 19 (+10)
- BVP – Partido Popular Bávaro: 19 (+3)
- CSVD – Servicio Social Cristiano Popular: 14
- DBP – Partido de los Agricultores Alemanes: 6 (-2)
- CIP – Partido Conservador Popular: 4
- RL – Liga Agraria: 3 (-2)
- DHP – Partido Alemán Hannoveriano: 3 (-1)
El programa del Partido Nacionalsocialista
- Necesidad de un programa en positivo que partía de la denuncia del Tratado de Versalles y reclamaba la devolución territorial y del poder perdido.
- Refundación de Alemania como una Alemania de todos los alemanes, con Austria, los Sudetes y los alemanes de la URSS.
- Nueva Alemania con pureza étnica, subordinación de todos los no arios. El programa del Mein Kamp.
- Además quería convertir Alemania en una potencia continental. Alemania necesitaba construir su propio espacio colonial en el Este.
- El objetivo final era establecer un nuevo orden mundial, jerarquización de la raza, liderazgo de la raza aria, un cierto acuerdo con Gran Bretaña (blancos no mestizos) y con otras razas a costa de la derrota de los EE. UU.
- El Nacional Socialismo debía convertirse en un partido de masas, competir en el terreno electoral.
- Programa populista: intervención económica, protección social en el contexto de una férrea dictadura jerarquizada. El partido debía jerarquizarse.
El liderazgo dentro del nazismo
Contra el programa político de Adolf Hitler, Gregor Strasser (miembro destacado del partido, asesinado en 1934 durante la Noche de los Cuchillos Largos) propuso mantener el Nacional Socialismo como un movimiento insurreccional con la lucha en las calles, radicalizando el discurso anticapitalista de pequeño propietario. No quería un partido jerarquizado con un único líder, sino mantener el Partido Nacional Socialista con diferentes líderes y facciones.
La batalla por el liderazgo del partido la ganó Adolf Hitler. En 1929 Hitler no hizo campaña durante la crisis económica, sino que dijo como plantarle cara y propuso una solución intervencionista. Tuvo en cuenta la experiencia del ascenso de Mussolini y entró en contacto con sectores de la gran industria: Fritz Thyssen y Hjalmar Schacht. Estos industriales hicieron de puente entre Hitler y la banca.
Thyssen también convenció a la Asociación de Industriales Alemanes de dar 3 millones de Reichsmarks al Partido Nazi.
Hitler hizo un gran salto adelante a costa de los antiguos votantes del DVP (PP), la derecha clásica. En las elecciones de 1930 avanzó la extrema derecha y el Partido Socialista retrocedió.
El nuevo gobierno, encabezado por el canciller de centro Heinrich Brüning continuó con una política económica de Müller: política deflacionista. Consecuencias: 30% de paro, guerra en las calles, crisis política, derivación hacia la derecha del Zentrum.
El canciller Brüning dimitió. Se disolvieron las Cámaras y se convocaron nuevas elecciones en julio de 1932.
Elecciones federales de julio de 1932
Los resultados electorales de las elecciones de julio de 1932 fueron los siguientes:
- NSDAP: 230 (el nazismo, por primera vez ganó las elecciones, pero sin mayoría).
- SPD: 133
- PD: 89
- Centro: 75
- DNVP: 37
- BVP: 22
- DVP: 7
- DDP: 4
- WP: 2
El Partido Nacional Socialista dobló el número de escaños y se convirtió en el primer partido del Reichstag. Hermann Göring asumió la presidencia del Parlamento. El partido del Zentrum giró aún más a la derecha.
Los resultados electorales no favorecieron a la coalición de centro-izquierda que había gobernado hasta aquel momento la República. El sistema de Weimar cayó en un estado de estancamiento político, sin gobiernos electos y cancilleres débiles designados por decreto por el presidente Paul von Hindenburg.
El nuevo canciller fue el católico del Zentrum Franz von Papen. Su gobierno no tenía una mayoría parlamentaria sólida, porque Hitler se negó a participar en ningún gobierno donde él no fuera presidente él.
La fragilidad de la República
El nuevo gobierno se vio obligado a convocar nuevamente elecciones en noviembre de 1932.
Elecciones federales de noviembre de 1932
Las elecciones federales del 6 de noviembre de 1932 fueron las últimas elecciones democráticas celebradas en Alemania. Las elecciones de 1933 se celebraron en un clima de represión e intimidación por parte del gobierno nazi.

En las elecciones de noviembre de 1932, el nazismo continuó como la primera fuerza política de Alemania, pero perdió 34 escaños, quedando más lejos de alcanzar la mayoría absoluta; por detrás, a una distancia considerable, se situó el Partido Socialdemócrata (SPD), que también sufrió una merma de su grupo parlamentario con 12 escaños menos, mientras que en tercer lugar se situó el Partido Comunista (KPD), que aumentó tanto sus votos como sus escaños respecto a los anteriores comicios.
Las elecciones de noviembre de 1932 dieron como resultado una situación poco definida. Ruptura entre socialistas y centristas. El DVP, el Zentrum y el Partido Nacional-Popular ya no sumaban la mayoría. El último canciller de la República de Weimar antes de Hitler fue el general Kurt von Schleicher.
Elecciones presidenciales
En 1932 también se celebraron elecciones para elegir nuevo Presidente de la República. El partido de Centro y el SPD apoyaban la candidatura de Paul von Hindenburg (Presidente desde 1925). El partido Nacionalsocialista presentaba a su líder, Adolf Hitler. El tercer candidato era del partido Comunista, Ernst Thälmann. Los resultados de la segunda ronda fueron:
- 53 % Paul von Hindenburg.
- 36,8 % Adolf Hitler.
- 10,2 % Ernst Thälmann.
El mariscal Hindenburg aglutinó el voto nacionalista. Mantuvo una política nacionalista y aceptó gobernar Alemania mediante el artículo 48 de la Constitución para situaciones de excepción. (art. 48) Hindemburg despreciaba a Hitler.
Los últimos meses de la democracia de Weimar
Solución aceptada por el Presidente Hindemburg: gobierno encabezado por el independiente Kurt von Schleicher, ante el fracaso de la política para formar una coalición. Algunos querían, ante la situación de emergencia social, un gobierno social-militar presidido por un consejo de Independencia, apoyado en los sindicatos y Von Papen. No prosperó.
La dimisión de Kurt von Schleicher
Schleicher presentó la dimisión el 28 de enero de 1933. Se abría una nueva crisis política. Solución:
- Von Papen propuso al presidente Hindemburg el encargo de formar un nuevo gobierno a Hitler.
- Hitler asumió la cancillería el 30 de enero de 1933. El nazismo (Partido Nacionalsocialista) llegó al poder. Final de la República de Weimar.
Enero de 1933: el Nazismo llega al poder
Lo primero que hizo el nazismo y Adolf Hitler una vez llegó a la Cancillería fue convocar nuevas elecciones para el 5 de marzo de 1933 en las que el control del proceso electoral y de la campaña estuvo en manos de la nueva policía, la Sturmabteilung (SA).

Incidente oscuro: el 27 de febrero el Reichtag fue incendiado y se detuvo a un sospechoso que había militado en el partido comunista holandés. Hitler convirtió la campaña electoral en un plebiscito contra los comunistas que supuestamente incendiaron el Reichstag. En las elecciones Hitler obtuvo 54% del electorado. Los socialistas aguantaron y los comunistas retrocediern. Reforzamiento del nacionalsocialismo.
Elecciones de marzo de 1933 organizadas por el nazismo
Elecciones de marzo de 1933 (el clima de represión contra el partido socialdemócrata hace que no se puedan considerar como elecciones libres):
- NSDAP: 288 (Hitler había convertido Canciller el 30 de enero de 1933)
- SPD: 120
- KPD: 81
- Centro: 74
- DNVP: 52
- BVP: 18
- DDP: 5
- DVP: 2
Hitler pidió plenos poderes para 4 años. Todos los partidos estuvieron a favor menos los socialistas y los comunistas. Se iniciaba el camino hacia la dictadura, régimen de partido único, control policial, jerarquía, política racial. Liquidación de la pluralidad política. Se prohibió el partido comunista. Juicio a Dimitrov, delegado de la Internacional Socialista en Alemania.
La implantación del régimen nazi
Hitler logró que el partido Nacional Popular, el Partido de Estado y el Partido Popular de Baviera se integraran en el Partido Nacional Socialista. No consiguió que el Zentrum hiciera lo mismo. Von Papen se integró en el Nacional Socialismo.
El canciller Hitler pactó con el nuncio del Papa Pío XII la disolución del partido de Zentrum a cambio de un Concordato entre gobierno alemán y el Vaticano que defendía los derechos civiles de los católicos.
El régimen de terror implantado por Hitler obligaba a liquidar la oposición. Primero se hicieron campos de concentración para cerrar los comunistas. Los campos de concentración se hicieron para que el sistema de prisiones estaba desbordado. Los presos tenían dos opciones:
- Prisión permanente.
- Aceptar una «regeneración» haciendo trabajos forzados en los campos de concentración a cambio de una posible puesta en libertad.
Junio de 1933: construcción legal de la nueva dictadura
- Ley de julio de 1933, partido único y cámara consultiva.
- Depuración del funcionariado, expulsión de judíos y marxistas por ley, se les expulsaba de los centros de enseñanza también.
- Prohibición de matrimonios mixtos, se pagaban con la cárcel las relaciones sexuales mixtas.
- Represión masiva de los judíos a partir de 1938 cuando el asesinato del embajador alemán en París (Noche de los cristales rotos) provocó el encarcelamiento en masa de los judíos.
- Disolución de los sindicatos, nazificación los organismos sociales por decreto ley, quedan excluidas las Sociedades Patronales.
- Transformación política y social, pero no económica, la industria siempre avanzaba si coincidía con los intereses de gobierno.
- Disolución del sistema federal, Reichtag. Poder ejecutivo en la cancillería.
- Disolución de los landers y transferencia del gobierno de los landers los cargos nacionalsocialistas.
A principios de 1934 ya no existía formalmente ninguna oposición política para Hitler. Problema: la disolución interna. Strasser y Röhm recriminaban a Hitler que hubiera moderado su política a través del pacto con las industrias y los militares. Aspiraban a la disolución del ejército y su sustitución por milicias nacionales socialistas. Movimiento interno, segunda revolución socialista.
Las purgas internas dentro del nazismo
Entre los días 30 de junio al 2 de julio de 1934 Hitler con el apoyo de la SS, dirigida por Heinrich Himmler, detuvieron a Römh y lo ejecutaron (Noche de los Cuchillos Largos). También ajustaron las cuentas con Kurt von Schleicher.
Plena consolidación política de Hitler. Había liquidado a la oposición interna aunque le faltaba una cosa: todavía existía institucionalmente la República de Weimar e Hindemburg era presidente con el apoyo del ejército. Hitler esperó y agosto de 1934 murió Hindemburg.
La muerte de Hindemburg abrió el camino de Hitler para poder convertirse en el Presidente de la República, además de canciller. Se sometió a referéndum, con el resultado de un 88% a favor del sí.
Con este resultado, Hitler se convirtió en el Jefe del Estado, del Gobierno y el ejército. El Führer. Desapareció la República de Weimar y se instauró el III Reich.