La Unión Soviética durante los años de entreguerras
El estalinismo fue la doctrina marxista-leninista que Iósif Stalin impuso en la Unión Soviética después de la muerte de Lenin.

Evolución política de la URSS
La Revolución Rusa de 1917 activó a las fuerzas opositoras al nuevo régimen soviético, que rápidamente iniciaron un conflicto bélico contra el gobierno bolchevique y el Ejército Rojo. La Guerra civil rusa se inició en noviembre de 1917 y obligó al régimen comunista a adoptar medidas extraordinarias para hacerla frente. Por eso la primera etapa de existencia del régimen soviético se asocia con el Comunismo de Guerra. Cuando la guerra terminó en 1921 el país estaba devastado económicamente.
Cronología principal
- Guerra Civil (1917/21). Aplicación del comunismo de guerra.
- Nueva Política Económica, NEP (1921-29). Lenin adopta el nuevo programa económico para evitar el colapso de la economía rusa, una vez acabada la guerra civil. El enero de 1924 la muerte de Lenin provocó una grave crisis interna del régimen. En paralelo a la aplicación de la nueva política económica Stalin consigue imponerse como nuevo líder por encima del resto de líderes comunistas.
- Estalinismo (1927-1953). Stalin ejerce el poder como dictador personal, con un sistema de partido único. Nueva rectificación de la política económica.
Guerra Civil Rusa (1917-1921)
La Guerra Civil Rusa fue un conflicto bélico que enfrentó el nuevo régimen soviético (bolcheviques) contra los opositores, unidos en el Movimiento Blanco, que era una amalgama de fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias rusas, en muchos casos favorables al zar.
En el bando nacionalista también participaron algunos militantes de los partidos de izquierdas como los socialistas revolucionarios y los mencheviques.

Principales eventos y líderes contrarrevolucionarios:
- Principales militares contrarrevolucionarios: Aleksandr Kolchak, Antón Denikin, Piotr Wrangel…
- 1918-1919: intervención extranjera en el Cáucaso de tropas provenientes de Francia y Gran Bretaña.
- Secesiones de Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Países Bálticos, Finlandia y Polonia.
El Ejército Rojo estaba dirigido por Trotstky. La victoria del Ejército Rojo en la Guerra Civil se produjo gracias al bloque homogéneo que creó y de la falta de unidad de los enemigos. Entre el 1920-1921 el régimen soviético ganó la guerra y en febrero de 1921 invadió Georgia y la reintegró al régimen.

La consolidación del régimen comunista
La guerra consolidó el nuevo régimen y lo modeló. Además convirtió el régimen en un sistema de partido único (que no estaba previsto por Lenin), porque durante la guerra los bolcheviques se quedaron solos.
Terminada la guerra se instauró definitivamente un régimen de partido único comunista. La guerra arruinó el sistema del soviet, donde ya solo participaban los comunistas. El Soviet Supremo continuó existiendo, pero pasó a estar dirigido exclusivamente por el Partido Comunista.
El régimen de partido único puso un instrumento fundamental de control social para la defensa interior del régimen. No era únicamente un instrumento policial: la checa (1917-1922), OGPU (1922-1934), NKVD (1934-1954) y finalmente KGB (1954-1991). Los servicios de policía secreta e información eran la segunda institución más importante del país. Brazo fundamental de control del nuevo régimen.
Política económica de la URSS
Comunismo de guerra
Durante los primeros años de la Unión Soviética, como consecuencia del conflicto bélico, Lenin tuvo que adoptar medidas económicas especiales, típicas de economía de guerra:
Sector industrial
Plena nacionalización de las empresas. En octubre de 1917 se produjo la ocupación de las empresas por los trabajadores. La discusión del partido comunista era como debía realizar la colectivización de las empresas: si directamente por los trabajadores y sindicatos o por el Estado. Finalmente se decidió por la estatización. Se impuso en la industria estatalizada una disciplina militar: régimen de trabajo duro para mantener los niveles de producción que la guerra impone.
Sector agrícola
La gran promesa de los bolcheviques era la entrega de las tierras a los agricultores. Se les impuso una requisa de alimentos forzada para proveer los militares en guerra. El campesinado mantenía la propiedad de la tierra, pero era el Estado quien decidía qué parte de la producción se podía quedar el campesino y cuál era requisada.
1919: reaparición de un viejo sistema, la Prodrazvyorstka. Significaba la confiscación de cereales y otros productos agrícolas de los campesinos a precios fijos nominales según cuotas especificadas. Esto causa grandes protestas de campesinos y motines locales.
Esta insostenible situación económica llevó a levantamientos en el campo (como la Rebelión de Tambov) así como huelgas y violentos malestares en las fábricas.
Marzo de 1921: Rebelión de Kronstadt. Fue la última gran rebelión en contra del dominio bolchevique.
Caída producción agrícola (cuadro 1). 1920: catástrofe alimentaria que provocó grandes hambrunas en las principales ciudades soviéticas.
El 10º Congreso del Partido Comunista

El partido comunista celebró entre los días 8 y 16 de marzo de 1921 su 10º Congreso, donde se tomaron importantes decisiones:
- Rectificación de la política económica. Abandono del comunismo de guerra y adopción de la Nueva Política Económica, NEP.
- Rectificación de la subordinación de los sindicatos al partido comunista en contra de las tesis de la oposición obrera.
- Mantenimiento del régimen político de la guerra civil, por lo tanto se mantiene el régimen de guerra y el sistema de partido único.
Nueva Política Económica NEP: Rectificación de la política económica
Sector agrario
Fin de las confiscaciones forzadas y establecimiento de unas relaciones normales de los agricultores con el Estado. Pago de impuestos a partir de 1924 en moneda. Ratificación de una estructura agraria basada en la propiedad: pequeña, mediana y grande (Kulak, burgués agrario).
Sector industrial
Desestatalización de una parte de las empresas, excepto el comercio exterior, la banda y la industria pesada, que continuaban en manos del Estado. Las empresas no fueron devueltas a sus propietarios, sino que fueron dadas a los trabajadores (empresas de menos de 50 trabajadores). Se prometió a las empresas estatales organizarse en grupos de empresas para actuar de forma autónoma.
La NEP abandonaba la utopía de una economía estatal sin moneda y el restablecimiento de un mercado parcial. Las cosas fueron significativamente mejor. El final de la aplicación de la NEP fue la muerte de Lenin y el inicio de una crisis interna en el partido comunista, no solo por el poder sino por la defensa de la NEP o la rectificación. Siempre en el terreno económico. El sistema político nunca se cuestionó.
Evolución política y económica en los años de la NEP
El partido comunista no era un bloque homogéneo. El bolchevique no era un grupo unido, pero Lenin había sido capaz de mantenerse como líder. Cuando murió, en 1924, afloró una intensa lucha interna para tomar el poder. También se produjo una lucha por la aplicación de la NEP sobre todo en el mundo urbano industrial, donde se estaba imponiendo importantes desajustes.

El incremento del paro fue fruto de la introducción de criterios de competitividad a las empresas que provocaron la pérdida de puestos de trabajo a los trabajadores menos cualificados. El restablecimiento del mercado afloró el de los intercambios: corrupción que afectaba directamente al partido comunista.
Las facciones dentro del partido
Trostky empezó a actuar contra la corrupción apoyando a los que criticaban la NEP. Trotsky quería establecer un programa que reactivara el movimiento revolucionario y que planteara un salto hacia la economía industrializada: concepto de revolución permanente. La Rusia soviética aislada debía acelerar el proceso revolucionario.
Contra las propuestas de Trotsky la respuesta que dio la dirección del partido comunista fue la de rechazar este ritmo revolucionario. Lo que había que hacer era estabilizar la situación económica y construir el socialismo en un solo país. Para Nikolai Bujarin (oposición de derecha) había que introducir un «socialismo a paso de tortuga«.
Luchas por el liderazgo en la URSS tras la muerte de Lenin
1923-1925
Primer combate entre la Oposición de izquierdas encabezada por Trotsky y la dirección del partido comunista. Perdió Trostky (hay disponible una magnífica biografía escrita por Isaac Deutscher). Trostky era un recién llegado al partido comunista en el momento de la Revolución de 1917. Se había integrado al partido en abril de 1917 cuando se produjo el regreso de Lenin para hacer la segunda revolución. Después se encargó de dirigir el Ejército Rojo, pero nunca fue un hombre de partido. No era el más popular dentro del partido ni en Rusia.
En 1925 Trostky fue derrotado políticamente y obligado a dimitir del comisionado de guerra.
Los ganadores fueron el triunvirato formado por Zinóviev-Kamenev-Stalin.

1926-1927
El anterior triunvirato formado por Zinóviev-Kamenev-Stalin se rompió. La lucha interna se mantuvo con un nuevo conflicto entre Grigory Zinoviev, Josif Stalin y Nikolai Bujarin. Zinoviev era desde 1919 presidente de la III Internacional, Stalin secretario general y Bujarin defensor de la NEP.
Zinoviev planteó el conflicto sobre quién debía tener el poder real: el líder en la Internacional Comunista o el líder del partido que formaba parte de la Internacional. Trostky se sumó al grupo de oposición: «Oposición Unificada«.
Contexto internacional: en 1925 la URSS se encontraba de nuevo amenazada. Los laboristas ingleses estaban en el poder y Gran Bretaña reconoció el gobierno soviético. Inicio de relaciones económicas, pero el gobierno MacDonald cayó y Baldwin suspendió las relaciones y rompió el flujo comercial. Esto fue visto por Stalin como un amenaza.
Stalin dijo contra la oposición Unificada: «hay que defender Rusia contra este frente unido que une Chamberlain con Trostky«. La oposición unida fue derrotada. En 1927 Trostky fue desterrado al Cáucaso tras convocar una manifestación ilegal.
1927-1928
Estancamiento NEP, que había dado buenos resultados entre 1925-26, pero que ahora el 1927-28 la economía volvía a caer. Crítica hacia el mundo campesino, los kulaks, los cuales los hacían responsable del retroceso agrario. Stalin decidió librar la batalla definitiva por el control del poder. Derrotado el enemigo asumió su programa. Ahora con el estancamiento agrario aceptó que debía adoptar una nueva política económica. Enfrentamiento Stalin-Bujarin.

Stalin planteaba proceder a la colectivización del mundo campesino: desaparición de los kulaks y sustitución por la colectivización agraria (estado / cooperativa agraria, todo en manos del Estado).
Además Stalin defendía introducir medidas imprescindibles para plantear un programa de aceleración industrial. Acelerar el mundo agrario transfiriendo mano de obra del campo a la ciudad. Presentación del primer plan quinquenal (1928-1932).
En diciembre de 1929 se produjo la derrota de Bujarin, que fue destituido del partido.
El estalinismo como sistema político
Stalin, a través del programa del Plan Quinquenal recuperó las políticas del comunismo de guerra, que situaron a la URSS como una potencia industrial emergente.
El éxito del primer plan quinquenal convirtió a Stalin en un líder popular, pero el régimen político no sufrió cambios y se mantuvo como partido único.
Stalin eliminó toda la disidencia interna y descargó en la GPU (policía secreta) todo el control social a través de la coacción. Convirtió la GPU en la institución principal del Estado por encima del partido y solo por debajo del mismo Stalin.
Hasta 1934 la nueva situación política no se aplicó. Estaba por llegar la época del terror de masas de 1934.
Las grandes purgas de Stalin. La época del terror
El asesinato de Sergei Kirov (uno de los líderes de la revolución) sirvió a Stalin de pretexto para la escalada represiva contra los elementos disidentes del Partido, que culminarían en la Gran purga de finales de la década de 1930 en que muchos viejos bolcheviques fueron detenidos, expulsados del Partido y ejecutados.
Stalin inició una conspiración contra él mismo. Principal enemigo: Alemania. Stalin acusó a los seguidores de Zinoviev de asesinos. En 1936 se intensificó el terror. «Los Procesos de Moscú» fueron una serie de juicios contra los adversarios políticos de Stalin:
- 1936 Kamenev y Zinóviev.
- 1938 Bujarin (Juicio de los Veintiún).
- Purga del ejército.

El terror no solo fue un arma de represión política sino también económica. Aceleró el ritmo de producción y de trabajo por el poder de coacción. Convirtió en delito de muerte el no cumplimiento de los ritmos de producción. Entre 1937 y 1938 se detuvieron 1.500.000 personas, se condenaron 1.345.000 y ejecutaron el 51% los procesados.
En 1940 la URSS era una potencia industrial.