La Historia Contemporánea de Europa comprende un periodo máximas tensiones sociales, políticas y económicas. La ruptura con el Antiguo Régimen y la expansión del capitalismo y el imperialismo marcan el siglo XIX. Las tragedias provocadas por las dos guerras mundiales son las protagonistas de la historia del siglo XX.
19/07/2020
| 24/05/2019 | Última actualización:La crisis del Antiguo Régimen provocó la transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales. Las revoluciones liberales se extendieron por los principales países del continente.
La era napoleónica comprende un período de 15 años, en el que Napoleón Bonaparte extendió su Imperio por toda Europa.
El Congreso de Viena fue la conferencia que reunió las mayores potencias de Europa de aquel entonces. Fue presidido por el príncipe Von Metternich y se reunió en Viena entre el 1 de octubre de 1814 y el 9 de junio de 1815.
En el siglo XIX se producen cambios sociales, económicos y políticos muy profundos que marcan el inicio de la modernidad en Europa y sus posesiones coloniales.
El liberalismo y el nacionalismo fueron las dos ideologías que marcaron las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX.
Europa vivió varios ciclos revolucionarios durante la primera mitad del siglo XIX, entre los más importantes en 1820, 1830 y 1848.
El capitalismo industrial es una nueva fase del sistema económico capitalista, que se desarrolla a lo largo del siglo XIX.
El nuevo sistema de equilibrio de poder entre las diferentes potencias europeas fue ideado por el canciller alemán Otto von Bismarck.
El imperialismo fue un fenómeno principalmente europeo protagonizado por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Rusia e Italia pero también tuvieron un papel destacado los Estados Unidos de América y Japón.
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto armado de alcance mundial y tuvo lugar principalmente en Europa y en Oriente Próximo entre los años de 1914 a 1918.
De entre las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Mundial la más trágica fue la muerte de 12 millones de personas, además de ser la primera guerra donde se bombardeó la población civil.
La nueva configuración del mundo después de la Primera guerra Mundial fue decidida por las potencias aliadas. Terminada la guerra se produjeron varios acontecimientos que tuvieron gran relevancia para la Europa de entreguerras.
La Primera Guerra Mundial abrió un período histórico nuevo en Europa: el de las revoluciones comunistas y socialdemócratas. La respuesta revolucionaria a la guerra tuvo como principal foco Rusia en 1917 y Alemania en 1918.
Los veinte años que separan las dos guerras mundiales (1918-1939) fueron una de las épocas más inestables, política y económicamente, para el continente europeo.
El fascismo fue una ideología de carácter nacionalista y dictatorial, nacida en Italia después de la Primera Guerra Mundial. Llega al poder con la marcha sobre Roma de 1922.
La muerte de Lenin en la Unión Soviética en 1924 supuso el ascenso al poder de Iósif Stalin y la imposición del marxismo-leninismo como ideología oficial en la URSS.
El ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania en 1933 abrió una nueva etapa dominada en Europa por los regímenes políticos totalitarios.
La llegada al poder de Adolf Hitler en Alemania y el fin de la época de bonanza económica de la década de 1920, abrió la puerta a cuestionar la paz de Versalles.
Reseña del libro Capitalismo y democracia 1756-1848. Cómo empezó este engaño, de Josep Fontana
La escalada de tensiones previas a 1939 y el fracaso de la política de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña para con las hostilidades de Hitler desencadenaron en el conflicto bélico más grande de la historia.